top of page

Los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo de los Desafíos del PDNE a 2016

Primer desafío estratégico: Regular y precisar el alcance del derecho a la educación

Lineamiento Estratégico

 

La creación de una comisión que promueva el diálogo nacional sobre el derecho a la educación y las estrategias para hacerlo efectivo, con el liderazgo del Ministerio de Educación y la participación de las entidades pertinentes.

 

Lineamientos Estratégicos Específicos

 

  • Promover espacios de diálogo nacional con la comunidad educativa, contribuyendo a la construcción de reformas de ley que garanticen el derecho a la educación con equidad y pertinencia.

 

  • Unir a la familia, la sociedad y el estado como corresponsables para garantizar el derecho a la educación.

 

  • Promover el desarrollo humano y la generación de conocimiento a través de una educación pertinente a los contextos sociales, económicos, culturales y ambientales.

 

  • Reforzar los recursos para la educación a la primera infancia.

 

  • Establecer un sistema de educación superior pública gratuita y de calidad, asegurando el bienestar y permanencia de todas las poblaciones.

 

Lineamientos Estratégicos

  • Que la educación inicial sea implementada según la ley 1804 de 2016 para el desarrollo integral de los niños.

 

  • Garantizar las oportunidades y permanencia de formación postsecundaria enfatizando la innovación, la investigación y el desarrollo.

Lineamientos Estratégicos Específicos

  • Fortalecer la misión del sistema educativo como eje articulador y transformador de la sociedad.

 

  • Organizar el sistema educativo de manera que se promueva la investigación, el desarrollo de proyectos, la articulación de los niveles y la promoción de los valores culturales nacionales.

 

  • Establecer alianzas entre el proceso formativo y sectores productivos encaminados a construir proyectos de vida acordes a la realidad del entorno nacional e internacional.

 

  • Garantizar los mecanismos que favorezcan la internacionalización de la educación.

 

  • Promover soluciones desde los ambientes de formación que organicen la toma de decisiones estratégicas a nivel nacional y territorial.

 

 

Lineamiento estratégico

  • Los lineamientos curriculares deben definir las metas esenciales para los niños, jóvenes y adultos de las diferentes regiones y contextos, respetando la autonomía que concede la ley para adecuarlos a un contexto social. Además deben impulsar el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad, los valores y las actitudes éticas, el respeto a la heterogeneidad y estimular la participación en la organización política y social.

Lineamientos estratégicos específicos

  • Garantizar en el país espacios de discusión sobre el currículo en temas de construcción de una política educativa.

 

  • Incentivar el desarrollo de proyectos curriculares flexibles entre los diferentes niveles del sistema educativo, para que los ciudadanos puedan desenvolverse de manera crítica, creativa y responsable en los desafíos que se plantean en los ámbitos nacionales.

 

  • Garantizar la inclusión de todos y todas a través de la flexibilización curricular.

 

  • Fortalecer el acompañamiento que brinda el MEN y las secretarías de educación en el diseño e implementación de currículos de calidad.

 

  • Fortalecer, articular, y divulgar periódicamente los documentos de referencia curricular nacional.

 

  • Fortalecer procesos de aprendizaje desde el área rural, de forma que los estudiantes cuenten con herramientas que les permita aprender sobre el entorno y a la vez conservarlo.

 

  • Aumentar el número de horas de la jornada escolar con procesos de calidad.

 

 

Lineamiento Estratégico

  • Se requiere definir un conjunto de planes dirigidos a consolidar la calidad en todas las modalidades de formación docente, garantizando presupuestalmente la misión en las instituciones públicas. El MEN debe fortalecer la Universidad Pedagógica Nacional, y renovar las propuestas curriculares de las Instituciones de Educación superior. Se debe avanzar en planes para maestros dirigidos a mejorar su conocimiento disciplinar y pedagógico.
     

Lineamientos estratégicos específicos

  • Establecer tiempos para el diseño, implementación y evaluación de la política de formación de educadores.

 

  • Avanzar en la definición de competencias de un educador que deban ser parte de su formación para facilitar su desarrollo profesional.

  • Garantizar una formación a los educadores que reconozca las diferencias de los niveles educativos y modalidades de la formación que desempeñen.

 

  • Asegurar que los programas de educación para educadores, incluyan un enfoque pluralista y pertinente al contexto social, económico, ambiental y cultural.

 

  • Implementar estrategias para desarrollar la vocación para ser educador y favorecer condiciones para acceder a programas de licenciatura.

 

  • Ampliar y difundir los programas de financiación y apoyo a la formación de maestría y doctorado para los educadores, garantizando el mejoramiento en su práctica pedagógica.

 

  • Garantizar mejores condiciones de bienestar, salario y reconocimiento salarial de los educadores, sobre todo aquellos de zonas rurales y educación inicial.

 

  • Promover el fortalecimiento de las Escuelas Normales Superiores, para formar educadores capaces de responder con calidad a las necesidades educativas en los diferentes contextos.

 

  • Favorecer la presencia y permanencia de los educadores en zonas rurales mediante incentivos y procesos que apoyen su desarrollo integral.

 

  • Impulsar modelos de formación que promuevan  la preservación del medio ambiente.

 

 

 

Lineamiento estratégico

 

Es necesario promover un cambio profundo pedagógico y estimular las innovaciones educativas. Por ende se debe impulsar la creatividad e innovación en las aulas.

Lineamientos Estratégicos Específicos

  • Entender que la formación para la vida social no se contradice con la formación productiva.

 

  • Reconocer la diversidad del país en la toma de decisiones en el sistema educativo.

 

  • Consolidar una cultura de tolerancia.

  • Impulsar la formación integral, humana, crítica y creativa.

 

  • Garantizar la dotación de recursos tecnológicos y ambientes locativos para impulsar la creatividad, la innovación y evaluación de procesos pedagógicos.

 

  • Garantizar el compromiso con los medios masivos de comunicación con el reconocimiento y difusión de la transformación educativa que requiere el país.

 

Lineamiento estratégico

  • Formar a los maestros en el uso de diversas tecnologías para poder aprovechar estas herramientas en el aprendizaje continuo.

Lineamientos estratégicos específicos

  • El proceso de incorporación de las TIC en la educación tendrá en cuenta no solo el uso de las mismas, sino la actualización de los contenidos curriculares que permitan a los estudiantes afrontar los retos de la sociedad digital.

  • Garantizar la infraestructura tecnológica y las condiciones de conectividad de las instituciones educativas oficiales en todo el territorio nacional, priorizando las zonas con mayores necesidades.

 

 

Lineamiento estratégico 

         

  • Fortalecer la formación ciudadana para asegurar una convivencia sana y respetuosa, de manera que todas las escuelas en Colombia se conviertan en territorios de paz.

 

  • La inclusión de personas con discapacidad, el reconocimiento de la diversidad y la restitución de derechos para niños, jóvenes y adultos en condiciones vulnerables, evitando cualquier tipo de exclusión.
     

Lineamientos estratégicos específicos

  • Fomentar el conocimiento del acuerdo de paz y los procesos derivados en las aulas de clase en todos los niveles del sistema educativo.

 

  • Implementar una formación integral permanente a través del desarrollo de competencias ciudadanas y comunicativas.

 

  • Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética e igualdad de género.

 

  • Establecer espacios de participación estudiantil, diferentes a los tradicionales, fomentando las redes de paz.

 

  • Identificar a la población discapacitada y hacerles acompañamiento para el acceso al servicio de la educación con atención especializada,  de calidad y capital humano idóneo para su atención.

 

 

Lineamiento estratégico

  • Profundizar el conocimiento, análisis, potencialidades y limitaciones de las zonas rurales, sus poblaciones y sus contextos ecológicos.

 

  • Desarrollar sistemas de investigación que permitan generalizar el uso de tecnologías e innovaciones probadas y ecológicamente sostenibles.

 

  • Garantizar la formación pertinente de los docentes, dadas las condiciones que la ruralidad demanda.

 

Lineamientos estratégicos específicos

 

  • Fomentar desde la educación inicial el respeto, el reconocimiento y la sensibilización de la riqueza pluralista del país.

 

  • Promover la recuperación de saberes locales y ancestrales desde el diálogo intercultural, para que se incluyan en las prácticas pedagógicas de todos los niveles educativos.

 

  • Regular las modalidades educativas del sector rural para asegurar calidad y pertinencia.

 

  • Fortalecer la jornada única rural enfocada a las necesidades del territorio.

 

  • Facilitar el acceso y garantizar la continuidad de los programas de alfabetización para la población adulta en las zonas rurales.

 

  • Identificar las necesidades y fortalezas de cada región para fomentar la investigación orientada al desarrollo social, económico y productivo.

 

 

 

 

 

 

Lineamiento estratégico

 

  • La comisión gestora deberá crear y orientar una instancia de seguimiento con la participación de las Universidades, que cada dos años analice la cantidad de recursos públicos destinados a la educación. Además se presenta un informe anual sobre el cumplimiento de las finalidades y metas al plan decenal.

 

Lineamientos estratégicos específicos

  • Definir mecanismos para garantizar que la inversión y el gasto en educación estén asociados a lo establecido en el plan.

 

  • Priorizar la designación de recursos para reducir brechas en educación en el marco de la atención integral a todas las comunidades educativas que requieran atención de acuerdo con estudios.

 

  • Crear observatorios regionales que hagan seguimiento permanente a la calidad de la educación y a la relación entre inversión y resultados.

 

  • Garantizar el acceso público a la información sobre la situación de la educación en el país y en cada uno de sus territorios, así como a la inversión en el sector realizada por el Estado.

 

 

Lineamientos Estratégicos

  • Fortalecer los programas nacionales de doctorado consolidando los grupos de investigación que los apoyan, permitiéndoles dedicar tiempo completo al desarrollo de sus tesis doctorales.

 

  • Incrementar el número de profesores de tiempo completo en las universidades.

 

  • Garantizar financiación adecuada para programas de investigación.

  • Promover la articulación con redes internacionales en igualdad de condiciones.

 

  • Fomentar programas de emprendimiento de base tecnológica.

 

Lineamientos estratégicos específicos

 

  • Promover currículos y actividades que fomenten la formación investigativa en todos los niveles de la educación.

  • Garantizar en las jornadas de trabajo de los docentes de todos los niveles del sistema educativo el reconocimiento del tiempo dedicado a la investigación.

 

  • Garantizar ambientes propicios para fomentar una investigación de calidad de todos los niveles educativos.

 

  • Gestionar los recursos técnicos y financieros para la investigación.

 

  • Promover la creación de un banco de financiamiento de proyectos de ciencia, tecnología e innovación.

Segundo  desafío  estratégico: La construcción de un sistema educativo articulado, participativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación

Tercer  desafío  estratégico: El establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles

Cuarto   desafío  estratégico: La construcción de una política pública para la formación de educadores

Quinto  desafío  estratégico: Impulsar una educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación hasta el momento

Sexto  desafío  estratégico: Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida

Séptimo  desafío  estratégico: Construír una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética e igualdad de género

Octavo  Desafío  Estratégico: Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación

Noveno  desafío  estratégico: La importancia otorgada por el Estado a la educación se medirá  por la participación del gasto educativo en el PIB y en el gasto del gobierno en todos sus niveles administrativos

Décimo  desafío  estratégico: Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en todos los niveles de educación

bottom of page